Manuscritos iluminados: las relumbrantes luces de la «oscura» Edad Media

El miércoles 3 de junio de 2021 visité la exposición temporal que la Biblioteca Nacional de España ha preparado a partir de un deslumbrante fondo bibliográfico propio y que tiene prevista mantener hasta septiembre del año presente: un conjunto de manuscritos iluminados elaborados en Francia y Flandes, desde la época de Carlomagno, que me dejó absolutamente asombrado, y que además revela la enorme estulticia de quienes mantienen todavía que a la caída de Roma le sucedieron mil años de oscuridad y decadencia.

Las maravillas que se exhiben en la actual exposición, más de setenta libros iluminados con primoroso arte, presentan un nivel de detalle asombroso, así como un gusto exquisito, que nos permiten certificar las creencias de la sociedad europea de aquellos siglos, en modo alguno oscuros, sino relumbrantes, como evidencian las producciones de estos talleres norteños de miniaturistas, inspirados en la riqueza del pensamiento medieval y en su fascinante estética.

La exposición ha sido llamada con acierto Luces del Norte. En orden cronológico, la muestra comienza con un manuscrito sorprendente: el Códice de Metz, del siglo IX. Encargado posiblemente por el hijo de Carlomagno, el obispo Drogo de Metz, constituye uno de los manuscritos astrológicos más importantes del mundo, y sus dibujos coloreados impresionan. Misales y Biblias de excepcional calidad encantan los ojos del visitante, y las grisallas de un par de libros de horas, casi al final del recorrido, son obras maestras que señalan a las claras, en suma, la luminosidad de aquellos siglos, tanto en términos artísticos como en el ámbito del pensamiento.

Decir, en definitiva, que la Edad Media es una época oscura, además de ser un tópico y una falsedad, indica o mala fe o ignorancia, incluso puede que ambas. Quien ha ojeado un manuscrito iluminado, como cualquiera de las obras expuestas en Luces del Norte, o como los libros de horas de Carlos V, también conservados en la Biblioteca Nacional de España, reconoce enseguida que nunca se han elevado las obras de arte a semejantes altitudes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: