Los hermanos Karamázov de Fiódor Dostoievski | Reseña y comentario crítico

Los mejores libros son los más difíciles de comentar. Y Los hermanos Karamázov es una obra maestra en sentido absoluto, si se me permite la hipérbole. Me enfrento por tanto con su comentario crítico a un desafío que a la vez me resulta abrumador y apasionante. La gran cualidad de Dostoievski, más allá de que poseaSigue leyendo «Los hermanos Karamázov de Fiódor Dostoievski | Reseña y comentario crítico»

Visita al Museo de la Batalla de Almansa

Aprovechando que este curso 2022/2023 imparto Geografía e Historia a grupos de 3º y que el temario oficial ha cambiado, comenzando por el siglo XVIII y por tanto con la Guerra de Sucesión Española, visité hace unas semanas el Museo de la Batalla de Almansa, acontecida el 25 de abril de 1707. Hace años queSigue leyendo «Visita al Museo de la Batalla de Almansa»

Algunas lecturas del verano 2022

A lo largo de mis vacaciones de verano, que finalizan, como todos los años, cada 31 de agosto, he leído con fruición y hábito casi monástico una generosa cantidad de libros, de temática variada y desigual interés. El descanso, en cualquier caso, me ha sentado bien. He leído, viajado, rezado y disfrutado de la familiaSigue leyendo «Algunas lecturas del verano 2022»

La Ilíada de Homero

La Ilíada es, sin ningún género de dudas, la obra más importante de la Antigüedad. También la más eximia o sublime. Y junto con La Odisea, constituye la epopeya por excelencia de la cultura universal. Compuesta por Homero, genial poeta helénico del siglo octavo antes de Jesucristo, consta de 15.690 versos, divididos en 24 cantos,Sigue leyendo «La Ilíada de Homero»

Las luchas de gladiadores, el célebre espectáculo de la antigua Roma

Desde que abriera sus puertas al público en el año 2000, en el antiguo edificio del Hospital San Juan de Dios, el Museo Arqueológico de Alicante ha ofrecido diversas exposiciones temporales de enorme interés. La última, que permanecerá expuesta hasta octubre del presente año 2022, es una muestra sumamente interesante sobre los héroes de laSigue leyendo «Las luchas de gladiadores, el célebre espectáculo de la antigua Roma»

El origen de la cultura en lengua española

La cultura española está indisolublemente unida a la lengua castellana. El castellano o lengua española, el español o lengua castellana. Lo mismo da. Esto no significa que el concepto y aun la entidad misma de España nazcan con su idioma materno, pues la realidad cultural del país, de la nación, del reino, es anterior aSigue leyendo «El origen de la cultura en lengua española»

Concilio Vaticano II. Una historia nunca escrita de Roberto de Mattei | Reseña y comentario crítico

Los horrores vividos en el siglo XX, materializados en terribles genocidios y devastadoras guerras, no tienen parangón en la historia y constituyen el colmo de la locura y del odio entre individuos de una misma especie. La Santísima Virgen María, por medio de tres pastorcitos portugueses, advirtió de las catástrofes que se avecinaban, si laSigue leyendo «Concilio Vaticano II. Una historia nunca escrita de Roberto de Mattei | Reseña y comentario crítico»

Frankenstein de Mary Shelley | Reseña y comentario crítico

Tengo la impresión de que la obra maestra de Mary Shelley no ha sido tan leída como podría presumirse. Y sin embargo Frankenstein es un libro maravilloso, si puede ser maravilloso algo que a la vez es terrible.  La afamada novela gótica describe una historia de horror. Su protagonista es Victor Frankenstein, un desventurado jovenSigue leyendo «Frankenstein de Mary Shelley | Reseña y comentario crítico»

Nada de Carmen Laforet | Reseña y comentario crítico

Nada, la obra maestra de Carmen Laforet, ha quedado encasillada en el imaginario colectivo como una novela completamente atea y desesperanzadora. Pero dicha calificación es inmerecida e inexacta. Y me he propuesto demostrarlo.  La novela, desarrollada en Barcelona durante los años de hierro de la posguerra, en pleno siglo XX, narra las vicisitudes de Andrea,Sigue leyendo «Nada de Carmen Laforet | Reseña y comentario crítico»

Los amantes de Teruel de Juan Eugenio Hartzenbuch | Reseña y comentario crítico

El creador de Los amantes de Teruel, Juan Eugenio Hartzenbusch, era un perfecto desconocido cuando en una noche del mes de enero de 1837 vio la luz su obra maestra y uno de los dramas más geniales y representativos del romanticismo español. La obra, basada en una antigua y conocida leyenda, cosechó enseguida un triunfoSigue leyendo «Los amantes de Teruel de Juan Eugenio Hartzenbuch | Reseña y comentario crítico»