El origen de la cultura en lengua española

La cultura española está indisolublemente unida a la lengua castellana. El castellano o lengua española, el español o lengua castellana. Lo mismo da. Esto no significa que el concepto y aun la entidad misma de España nazcan con su idioma materno, pues la realidad cultural del país, de la nación, del reino, es anterior aSigue leyendo «El origen de la cultura en lengua española»

Nada de Carmen Laforet | Reseña y comentario crítico

Nada, la obra maestra de Carmen Laforet, ha quedado encasillada en el imaginario colectivo como una novela completamente atea y desesperanzadora. Pero dicha calificación es inmerecida e inexacta. Y me he propuesto demostrarlo.  La novela, desarrollada en Barcelona durante los años de hierro de la posguerra, en pleno siglo XX, narra las vicisitudes de Andrea,Sigue leyendo «Nada de Carmen Laforet | Reseña y comentario crítico»

Los amantes de Teruel de Juan Eugenio Hartzenbuch | Reseña y comentario crítico

El creador de Los amantes de Teruel, Juan Eugenio Hartzenbusch, era un perfecto desconocido cuando en una noche del mes de enero de 1837 vio la luz su obra maestra y uno de los dramas más geniales y representativos del romanticismo español. La obra, basada en una antigua y conocida leyenda, cosechó enseguida un triunfoSigue leyendo «Los amantes de Teruel de Juan Eugenio Hartzenbuch | Reseña y comentario crítico»

Sonata de Primavera de Ramón María del Valle-Inclán | Reseña y comentario crítico

Parte de las memorias ficticias del ficticio Marqués de Bradomín se recogen en las melodiosas Sonatas del formidable escritor modernista y bohemio Ramón María del Valle-Inclán. Son cuatro composiciones en prosa —no pasan de novelas cortas, y permiten por tanto un desarrollo mayor—, publicadas entre 1902 y 1905, que constituyen un monumento estético de incomparableSigue leyendo «Sonata de Primavera de Ramón María del Valle-Inclán | Reseña y comentario crítico»

Los persas de Esquilo: reseña y comentario crítico

Los persas es la primera de las siete tragedias que conservamos de Esquilo. Narra el estrepitoso fracaso del rey persa Jerjes le Grande en la Segunda Guerra Médica. Derrotado por los griegos, un pueblo aguerrido y amante de su libertad, el déspota oriental vuelve a su capital abatido. Es el prototipo del soberano orgulloso queSigue leyendo «Los persas de Esquilo: reseña y comentario crítico»

Las librerías de Madrid

Durante el Siglo de Oro español, Madrid reunió una nómina de escritores selectos que hoy gozan de fama inmortal. Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora y Tirso de Molina son algunos integrantes de esa generación única e irrepetible. En honor de dicha pléyade de literatos,Sigue leyendo «Las librerías de Madrid»